Hay una gran variedad de trucos que se pueden realizar ya sea en el aire o en el plano, además de todas las combinaciones y líneas que se pueden hacer a partir de otros trucos.
Los más conocidos son:
1. Manual
El Manual consiste en levantar la rueda delantera y mantener el equilibrio sobre la trasera mientras se avanza. Para lograrlo, se ejerce presión hacia atrás con el cuerpo, inclinando el torso y tirando del manillar. No se pedalea durante el Manual; el equilibrio recae en la distribución correcta del peso y en un control fino del freno, si se utiliza. Practicarlo en terrenos llanos o con ligeras pendientes ayuda a perfeccionar la técnica y prolongar la duración del truco.
2. Nose Manual
Similar al Manual, pero esta vez se mantiene la rueda delantera en contacto con el suelo mientras la trasera queda elevada. Se requiere un control de equilibrio aún más exigente, pues se sostiene el peso sobre la rueda delantera. Aunque muchos riders entrenan frenando ligeramente con el freno delantero, su dominio total implica un balance natural entre el cuerpo y la bicicleta para recorrer varios metros solo sobre la rueda frontal.
3. Bunny Hop
El Bunny Hop es la base de la mayoría de los trucos aéreos en BMX. Se inicia tirando del manillar hacia arriba y flexionando brazos y piernas para alzar la rueda delantera, luego se impulsa el cuerpo hacia delante para levantar la rueda trasera, adoptando una posición compacta en el aire. Se requiere coordinación, fuerza en la espalda y un buen manejo del tiempo para realizarlo con altura y suavidad al aterrizar.
4. Nollie Hop
El Nollie Hop invierte la secuencia del Bunny Hop: primero se impulsa la parte trasera y luego la delantera. Se logra bajando el peso sobre el manillar y empujándolo hacia atrás, haciendo que la rueda trasera se eleve antes de la delantera. Es un truco menos intuitivo al principio, pero muy útil para sortear obstáculos con una ejecución dinámica y llamativa.
5. Barspin
El Barspin consiste en girar el manillar 360° en el aire y volver a sujetarlo en su posición original antes de aterrizar. Para su ejecución, suele ser necesario soltar ambos frenos o utilizar un rotor para que los cables no se enreden. Se recomienda empezar practicándolo con un “bunny hop” firme, asegurando suficiente altura para dar la vuelta completa al manillar y atraparlo a tiempo.
6. Fakie
El Fakie implica rodar hacia atrás, manteniendo el equilibrio mientras la bici se desplaza en sentido opuesto a lo habitual. Con un buje tradicional, se debe pedalear en reversa para no bloquear la rueda trasera, mientras que con un freecoaster no es necesario. Es esencial para combinar con otros trucos que finalizan en 180° o para maniobras que retan la orientación natural de un rider.
7. Rollback
Después de un Fakie, el Rollback permite regresar a la posición normal. Se ejecuta pivotando 180° sobre la rueda trasera, dándole un giro rápido al manillar y al cuerpo para “encarar” de nuevo hacia delante. Es un movimiento fluido que encadena muy bien con saltos y transiciones, haciendo que la rutina adquiera un estilo más dinámico.
8. 180
El 180 se basa en un giro total de media vuelta mientras las dos ruedas están en el aire. Al despegar, se inicia la rotación girando la cabeza y los hombros, llevando el resto del cuerpo y la bicicleta con ese movimiento. Al aterrizar, el rider se encuentra de espaldas a la dirección original de marcha, por lo que a menudo se combina con el Fakie o el Rollback para reorientarse.
9. 360
El 360 es una rotación completa en el aire. Se debe agarrar suficiente velocidad e impulso para lograr la vuelta entera, impulsando la cadera y los hombros hacia el lado deseado. Una vez que se domina el 180, el paso hacia el 360 implica mayor potencia de despegue y confianza para mantener la rotación en el aire, aterrizando con ambos pies firmes en los pedales.
10. 540
El 540 añade media rotación extra al giro completo del 360, sumando 180° adicionales. Necesita aún más velocidad y fuerza en el movimiento inicial, así como un control estable del equilibrio para “cerrar” el giro sin perder la línea de aterrizaje. Es un truco muy vistoso y, cuando se combina con variaciones de manos o pies, se vuelve espectacular.
11. 720
El 720 implica dos vueltas completas (2 × 360°) en el aire. Aquí la velocidad de giro y la altura alcanzada se vuelven críticos; una mala sincronización puede provocar un aterrizaje brusco o incompleto. Su dominio representa un nivel avanzado en rotaciones y da una sensación de fluidez sorprendente cuando se ejecuta correctamente, demostrando control absoluto de la bicicleta.
12. Wallride
El Wallride requiere realizar un Bunny Hop y “pegar” las dos ruedas a una pared, desplazándose en posición casi horizontal. Aunque puede parecer sencillo, exige calcular el ángulo de entrada y ejercer la fuerza adecuada para no “rebotar” de la superficie. La clave está en apoyar firmemente los neumáticos mientras se mantiene un equilibrio en la inclinación, antes de descender de nuevo al suelo.
13. Footplant
El Footplant consiste en apoyar un pie en una superficie externa —como el suelo, un borde o un obstáculo— mientras el resto del cuerpo y la bicicleta se elevan. Es una maniobra útil para impulsar saltos en vertedizos, funboxes o rampas. Proporciona control y estilo, y se puede enlazar con otros trucos para encadenar líneas más amplias.
14. Handplant
Similar al Footplant, pero en este caso se apoya la mano en lugar del pie, aprovechando la pared o el borde de la rampa como punto de apoyo. El Handplant exige fuerza en los brazos y precisión para evitar deslizamientos. Suele verse en rampas verticales o bowls, donde la pared da un soporte adecuado para sostener el cuerpo y la bicicleta mientras se mantiene la postura invertida.
15. Tailwhip
El Tailwhip se basa en girar el cuadro de la bicicleta 360° alrededor del eje de la horquilla delantera. Después de impulsarse en un salto, el rider chuta el cuadro con los pies, manteniéndose sujeto al manillar. Se necesita mucha práctica para “cazar” los pedales de nuevo antes de aterrizar. Es uno de los trucos más icónicos del Freestyle y uno de los que mayor destreza requiere.
16. No-hands
En el No-hands, el rider suelta ambas manos del manillar durante el vuelo o en el aire. La estabilidad recae totalmente en la posición corporal y el control de la bicicleta con las rodillas o los muslos. Es un truco que, aunque parezca sencillo, implica confianza en la altura lograda y la sincronización para volver a agarrar el manillar a tiempo.
17. No-footer
El No-footer consiste en desprender los dos pies de los pedales, generalmente abriéndolos a los lados para mayor efecto visual. Mantener los pies alejados mientras se está en el aire requiere un buen equilibrio y la capacidad de volver a colocarlos sobre los pedales con precisión antes de aterrizar. Es un clásico que suele combinarse con otras maniobras como barspins o rotaciones.
18. Nothing
El Nothing lleva la idea del “No-footer” y “No-hands” al extremo, soltando manos y pies simultáneamente, dejando la bicicleta “flotando” por un instante. Se necesita una altura de salto importante y gran control para volver a sujetar el manillar y colocar los pies en los pedales. Ejecutado correctamente, es un truco muy llamativo y demuestra una alta confianza del rider.
19. Superman
En el Superman, el rider estira las piernas hacia atrás, alejándolas de los pedales en pleno vuelo, imitando la postura de vuelo del famoso superhéroe. Aunque no se sueltan completamente las manos, los brazos pueden extenderse para acentuar el efecto visual. Requiere una fuerte sujeción del manillar y dominio del equilibrio en el aire, además de la coordinación para reubicar los pies en los pedales a tiempo.
20. Foot Jam - Whip
El Foot Jam - Whip consiste en bloquear la rueda delantera introduciendo el pie entre la llanta y la horquilla (Foot Jam) y, mientras la bicicleta se detiene parcialmente, girar el cuadro con el otro pie alrededor del eje delantero (Whip), para después volver a los pedales. Se realiza a nivel del suelo, pero exige sincronización y un control excelente de la bicicleta para no perder el equilibrio.
21. X-up
El X-up forma una “X” con los brazos al girar el manillar 180° en el aire sin soltarlo. Esta torsión se hace en un salto o mientras se realiza un Bunny Hop, e implica pasar los brazos uno por encima del otro. Para regresar a la posición normal, se descruza el manillar antes de aterrizar. Es una maniobra que combina estética y cierta complejidad, ideal para practicar fluidez en giros pequeños.
22. Can Can
En el Can Can, un pie se saca de su pedal para cruzarlo por encima del tubo superior de la bicicleta hacia el lado contrario. El truco requiere flexibilidad y un buen control de la altura y el cuerpo, ya que se debe mantener la posición “cruzada” por un instante y luego regresar el pie a su pedal sin perder estabilidad. Suele combinarse con otras maniobras para un efecto más vistoso.
23. Backflip
El Backflip es la voltereta completa hacia atrás en el aire, uno de los trucos más espectaculares y desafiantes del BMX. Se requiere una rampa con suficiente altura y un impulso que permita la rotación total. La clave está en “tirar” el cuerpo hacia atrás y mantener la mirada en la línea de rotación para controlar el giro. Una buena técnica de aterrizaje es imprescindible para evitar caídas aparatosas.
24. Frontflip
El Frontflip es la versión inversa del Backflip, donde se rota hacia delante. Se necesita aún más fuerza explosiva, porque el cuerpo no se ayuda del impulso natural de inclinar la cabeza atrás. Al despegar, se dobla la cintura fuertemente y se baja la cabeza para iniciar la voltereta. La fase de aterrizaje es crítica, ya que el rider entra de frente y debe enderezarse a tiempo para no sobre-rotar.
25. Crankflip
El Crankflip consiste en hacer girar las bielas y los pedales 360° en el aire o al momento de un Bunny Hop. El rider impulsa los pedales hacia atrás y luego los “caza” de nuevo con los pies antes de aterrizar. Es fundamental calcular el momento justo para empujar las bielas y volver a pisar los pedales correctamente, agregando dinamismo a los saltos básicos.
26. E.T.
El E.T. evoca la famosa escena de la película “E.T. el extraterrestre”: se pedalea brevemente mientras se está en el aire, simulando avanzar a toda velocidad por el cielo. Es más sencillo que otros trucos, pero aporta un toque estilizado y retro. Se suele incluir en rutinas de menor altura para dar un guiño nostálgico o sorprender con un detalle original en pleno salto.