• BMX RACE

    BMX FREESTYLE:

  • STREET
  • PARK
  • FLATLAND
  • DIRT JUMP
  • VERT
  • BOWL
  • BIG AIR

BMX RACE 

Historia
El BMX Race es la vertiente más tradicional y competitiva de este deporte, nacida directamente de aquellos primeros experimentos en terrenos de tierra. Hacia finales de los 70 y principios de los 80, se comenzaron a construir pistas oficiales con rampas y curvas peraltadas, inspiradas en las carreras de motocross. Estas competencias se organizaban con categorías según edad y nivel, logrando que el BMX Race se extendiera por Estados Unidos y, con el tiempo, por Europa y otros continentes.

Características
El formato de competencia consiste en carreras de corto recorrido (normalmente unos 300 a 400 metros), en las que entre 6 y 8 corredores compiten simultáneamente. La pista incluye rampas de salida, saltos y curvas muy pronunciadas, lo que exige reflejos, explosión física, y un dominio absoluto de la bicicleta. El equipamiento de seguridad —casco integral, rodilleras, coderas y guantes— es esencial, ya que las caídas a gran velocidad pueden ser muy peligrosas.

Detalles Relevantes
Esta disciplina se profesionalizó de tal forma que obtuvo reconocimiento internacional y acabó siendo incluida en el programa de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Desde entonces, la élite del BMX Race compite en pruebas de la Unión Ciclista Internacional (UCI), y se disputan campeonatos mundiales anuales que atraen a miles de espectadores y una gran cobertura mediática. La inclusión olímpica no solo impulsó la profesionalización de los atletas, sino que motivó a nuevas generaciones a practicar este deporte, ayudando a consolidar su crecimiento global.

BMX FREESTYLE STREET 

Historia
El Freestyle Street surgió en la década de los 80 y se consolidó en los 90, cuando los practicantes de BMX encontraron en las calles, plazas y mobiliario urbano un lienzo perfecto para innovar. Inspirados en la cultura skate, estos ciclistas comenzaron a usar escaleras, barandillas y bancos como obstáculos donde realizar trucos y acrobacias. En un principio, esta modalidad era considerada una “rebeldía” frente a las competencias organizadas, pero su popularidad creció gracias a la difusión de videos y revistas especializadas.

Características
A diferencia del Race, en el Street no hay un circuito oficial delimitado, sino que la ciudad o el entorno urbano se convierten en la “pista” a explotar. Los riders (ciclistas) desarrollan un estilo personal que mezcla creatividad, técnica y habilidad para improvisar ante cualquier obstáculo. Es habitual el uso de pegs (tubos metálicos) en los ejes de la bicicleta para deslizarse sobre barandillas o bordillos, y las bicis suelen llevar freno trasero o incluso ningún freno, dependiendo del estilo del rider.

Detalles Relevantes
En la actualidad, existen competencias de Freestyle Street tanto en eventos especializados como en grandes torneos de deportes extremos. Allí, los participantes tienen un tiempo límite para ejecutar la mayor cantidad de trucos con la mejor fluidez y dificultad. La calificación depende de la complejidad, la creatividad y la limpieza de los trucos. La creciente popularidad del Street ha influido directamente en la moda, la música y la producción de contenido audiovisual, convirtiéndose en un símbolo de expresión urbana.

BMX FREESTYLE PARK 

Historia
El Freestyle Park, a veces llamado simplemente “Park”, se desarrolló en paralelo al Street, pero aprovechó las instalaciones de skateparks y rampas especiales para perfeccionar el repertorio de maniobras. Desde los 80, muchos parques públicos empezaron a permitir el uso de bicicletas, propiciando un intercambio de técnicas y estilos con el skate y otras modalidades. Con los X Games y otros eventos mediáticos de los 90, el Park ganó una gran visibilidad y atrajo el interés de marcas dispuestas a patrocinar competiciones.

Características
En el Park, los riders utilizan bowls (estructuras cóncavas), quarter pipes, funboxes y otros módulos para enlazar una serie de trucos en distintas transiciones. La bicicleta se adapta a la necesidad de maniobrabilidad y resistencia, con manillares más altos y refuerzos para soportar el impacto de saltos y aterrizajes. El uso de protecciones es fundamental, especialmente el casco, pues las caídas pueden ser aparatosas al realizar acrobacias de altura y rotaciones complejas.

Detalles Relevantes
A diferencia del Street, aquí la creatividad radica en la línea que el rider escoge dentro del parque y en la perfección de los trucos aéreos y transiciones. Las competencias se puntúan valorando la dificultad de los trucos, la fluidez al combinarlos y la soltura con la que el ciclista los encadena. En el año 2020, el Freestyle Park debutó como disciplina olímpica bajo el nombre de BMX Freestyle, reforzando su estatus internacional y fomentando la aparición de nuevas promesas en el deporte.

BMX FREESTYLE FLATLAND 

Historia
El Flatland, en sus inicios, se practicaba como una extensión del Freestyle en superficies planas, principalmente estacionamientos o pistas de baloncesto. Durante los años 80 y 90, algunos riders se especializaron en trucos de equilibrio y giros sobre la bicicleta, alejándose de rampas y obstáculos. Así se fue configurando una modalidad completamente distinta, más cercana a la danza y al breakdance por su componente artístico y rítmico.

Características
En Flatland, el enfoque está en la precisión y el control corporal. Los ciclistas ejecutan trucos de equilibrio con la bicicleta, a menudo de pie sobre los pegs o sobre el cuadro, realizando giros, intercambios de pies y maniobras que exigen una gran concentración. Las bicicletas de Flatland suelen ser más pequeñas, con un cuadro específico para facilitar el control, y equipadas con sistemas de rotor o freecoaster para que el manillar y la rueda trasera giren libremente sin enredar el cable del freno.

Detalles Relevantes
Las competencias de Flatland son muy llamativas por su componente artístico, ya que los riders presentan rutinas coreografiadas al ritmo de la música. El estilo y la fluidez a la hora de encadenar movimientos se valoran tanto como la dificultad técnica del truco en sí. Esta disciplina, aunque menos masiva que el Park o el Race, cuenta con una comunidad muy comprometida, eventos internacionales dedicados exclusivamente al Flatland y figuras destacadas que han convertido sus rutinas en verdaderos espectáculos.

BMX FREESTYLE DIRT JUMP 

Historia
El Dirt Jump surge de la misma esencia del BMX, donde los ciclistas buscaban replicar las sensaciones del motocross, pero sobre superficies de tierra y con saltos aún más pronunciados. Desde finales de los 80 y principios de los 90, los riders comenzaron a construir circuitos con rampas de tierra compactada (jumps) y fosos de aterrizaje, creando líneas con varios saltos consecutivos. Este enfoque se volvió muy popular en comunidades rurales y suburbanas, donde había acceso a espacios amplios para moldear la tierra.

Características
Esta modalidad se centra en la altura y la espectacularidad de los trucos: los saltos de tierra permiten ganar una gran inercia y propulsión, otorgando tiempo en el aire para maniobras complejas como 360s, tailwhips, backflips e incluso combinaciones más avanzadas. Las bicicletas suelen ser muy resistentes para soportar los impactos del aterrizaje y se equipan con cubiertas (llantas) diseñadas para tener un agarre óptimo en tierra suelta o compactada. El Dirt Jump exige una gran destreza técnica para mantener el control durante el vuelo y una preparación meticulosa de las rampas para asegurar su consistencia.

Detalles Relevantes
En las competiciones de Dirt Jump, el estilo y la altura de los saltos cobran gran importancia en las puntuaciones. Muchas veces, se realizan en eventos al aire libre, generando un ambiente festivo que atrae a aficionados de distintos deportes extremos. El terreno puede cambiar con la meteorología, lo que añade un factor adicional de desafío. Asimismo, muchos riders organizan “jam sessions” informales para divertirse y perfeccionar sus habilidades en un ambiente colaborativo, elemento fundamental en la cultura BMX.

BMX FREESTYLE VERT 

Historia
La modalidad Vert proviene de la adaptación de los half-pipes o rampas verticales de skate, muy populares desde los años 80. Los ciclistas de BMX vieron en esas estructuras un escenario perfecto para llevar sus trucos a otro nivel, aprovechando la altura y la curvatura prolongada de la rampa. Figuras legendarias de deportes extremos, como Mat Hoffman, contribuyeron a la fama del Vert a través de exhibiciones y competencias, llegando a realizar maniobras nunca antes vistas.

Características
El Vert se practica en una rampa con paredes verticales que permiten al rider ganar impulso y “saltar” sobre el borde superior para realizar maniobras aéreas. El control es fundamental: a mayor altura, más tiempo en el aire, pero también más riesgo si el aterrizaje no es perfecto. Las bicicletas se adaptan a esta exigencia, siendo ligeras y resistentes para permitir rotaciones rápidas y para soportar el impacto al retomar contacto con la rampa. El uso de protecciones —casco, rodilleras y coderas— es indispensable dado el alto nivel de dificultad y el peligro de caídas desde gran altura.

Detalles Relevantes
Las competencias de Vert se convirtieron en uno de los platos fuertes de los X Games durante los 90 y principios de los 2000, exhibiendo saltos masivos y trucos que asombraban al público. Sin embargo, la modalidad ha pasado por altibajos debido a la complejidad de encontrar lugares con rampas profesionales y el alto riesgo asociado. Aun así, sigue siendo una disciplina venerada por los puristas del BMX Freestyle, y quienes la practican continúan impulsando los límites de lo posible con nuevas variaciones de trucos y aterrizajes al filo de la vertical.

BMX FREESTYLE BOWL 

Historia
Los bowls tienen su origen en las piscinas vacías que los skaters californianos empezaron a usar en los 70, y que luego se replicaron en skateparks diseñados específicamente con áreas cóncavas. Cuando el BMX Freestyle comenzó a expandirse, los riders descubrieron en estos bowls un espacio propicio para maniobras fluidas y líneas creativas. A lo largo de los 80 y 90, estos contenedores de hormigón se convirtieron en un punto de encuentro para quienes buscaban mayor velocidad y transiciones cerradas.

Características
El Bowl se caracteriza por sus paredes cóncavas y transiciones suaves, que permiten al ciclista mantener el flujo de un giro tras otro, generando velocidad sin pedalear demasiado. Los riders realizan aéreos (salidas sobre la parte superior del bowl) y transfieren de una sección a otra enlazando trucos, rotaciones y variaciones de estilo. La bicicleta debe ser resistente y ligera para soportar impactos constantes y, al igual que en Park o Vert, el equilibrio y la anticipación son cruciales para ajustar la trayectoria en espacios cerrados.

Detalles Relevantes
En las competencias o exhibiciones de Bowl, los jueces valoran la fluidez con la que el rider aprovecha la forma del contenedor, la dificultad de los trucos y la originalidad de las líneas. Muchos eventos urbanos y skateparks modernos incluyen bowls de distintos tamaños y profundidades, fomentando el desarrollo de esta modalidad. El “Bowl riding” combina la velocidad y adrenalina del Race con la creatividad del Freestyle, consolidándose como una opción muy atractiva para los amantes de la transición y las maniobras aéreas.

BMX FREESTYLE BIG AIR 

Historia
El Big Air en BMX tiene sus raíces en la búsqueda de saltos cada vez más grandes y espectaculares. Inspirado inicialmente por exhibiciones en rampas gigantes y el auge de eventos como los X Games, esta modalidad encontró un espacio propio donde los riders pueden ejecutar trucos de alto riesgo. A partir de finales de los 90, comenzaron a diseñarse rampas con pendientes prolongadas y plataformas elevadas, denominadas “mega ramps”, pensadas para catapultar a los ciclistas a alturas impresionantes y brindarles varios segundos de tiempo en el aire.

Características
A diferencia de otras disciplinas de Freestyle, el Big Air se centra casi exclusivamente en la obtención de velocidad y altura para realizar maniobras asombrosas. Las rampas suelen superar fácilmente los 7 u 8 metros de altura en su fase de lanzamiento y suelen incluir un gap (espacio entre rampa de despegue y rampa de recepción) que obliga al rider a mantener el control en pleno vuelo. Las bicicletas están preparadas para soportar el fuerte impacto del aterrizaje, con cuadros de acero o aleaciones muy resistentes y ajustes que permitan la máxima estabilidad.

Detalles Relevantes
En competiciones dedicadas a esta modalidad, los jueces valoran la amplitud del truco (la altura alcanzada y la distancia recorrida), así como la limpieza en la ejecución y el aterrizaje. El público suele quedar impresionado por la combinación de adrenalina y espectáculo, ya que los riesgos son elevados y la precisión debe ser milimétrica. Aunque no es tan frecuente encontrar instalaciones de Big Air en cada ciudad, este formato sigue ganando adeptos en campeonatos de alto perfil, impulsado por el interés de los medios y la constante evolución de las habilidades de los riders.